Presentación de libro "Kizukai: Kaisen aplicado a la cultura organizacional"

El 23 de agosto en el patio del Centro Cultural Palacio Municipal el Gobierno Municipal organizó la presentación del libro Kizukai: Kaisen aplicado a la Cultura Organizacional del autor Alejandro Kasuga.


El evento estaba programado para iniciar a las 19:00 hrs, para llegar a tiempo salí exactamente a mi hora de salida del trabajo (cosa rara últimamente). Cuando llegué no había más de 15 personas en el lugar, en realidad no me extrañó, este tipo de eventos no suelen tener muchos asistentes. Sin embargo, la gente hizo presencia poco a poco. Inició a las 19:15 hrs aproximadamente, contando con un estimado de 50 personas, más las autoridades presentes entre los que figuraban el Presidente Municipal, el Director de Cultura, el Titular de la Coordinación de Emprendimiento (por el aplauso traía porra) y desde luego el autor Alejandro Kasuga.

Algo que llamó mi atención de la presentación del autor fue, dejando de lado la formación académica y los muchos premios mencionados, el hecho de que no se habló de su trayectoria dentro de las organizaciones, algo curioso si tomamos en cuenta que el libro es orientado en empresas y en particular en cultura organizacional; pienso que sería una buena manera de atraer a este sector. A forma personal, es importante que en este tipo de eventos se resalte la trayectoria organizacional de los ponentes, las empresas o giros en los que trabajó, los puestos que desempeñó, los logros que tuvo, entre otros; todo lo cual sí lo da a conocer el autor en su libro.


Alejandro dio un discurso muy amable, ameno y agradecido con el público potosino por su asistencia y participación. Aquí un spoiler, señaló que el libro es prácticamente una novela, la interacción de dos personas que tiene como pilares la calidad y la mejora continua, dando un protagonismo al orden y limpieza de la metodología 5´S. De ahí se pasó a hablar en forma general de cada capítulo del libro, todo bajo un enfoque para el capital humano. Habló de su infancia y de las situaciones y observaciones que lo llevaron a escribir el libro. El shock cultural entre Japón y México, siendo de su interés aterrizar la metodología propuesta en el libro al contexto de las empresas mexicanas.


Ya para finalizar la presentación, tocó el turno al público. Este segmento fue eclipsado por las anécdotas propias de los participantes. En fin, desde mi perspectiva fue un tiempo mal aprovechado, este segmento es para sacarle información al autor que no se haya mencionado previamente.

Pasamos a la firma del libro, donde parecía que había una importante decisión que tomar: ¿Quieres libro o vino? Ambos eran recursos limitados, preferí el libro y desde luego me quedé sin probar el vino.


Tardé en publicar esta experiencia con toda intención, quería leer un poco sobre el libro para dar un cierre general a este escrito. Las opiniones del libro en Amazon son de 5 estrellas de 55 revisiones y todos concuerdan en que es un libro de cabecera sobre el tema, aún con estas referencias traté de no sesgarme ni tener altas expectativas sobre la lectura.


Únicamente hablaré sobre la introducción del libro, algo larga para intentar enganchar al lector. Básicamente, Alejandro detalla el camino que pasó para escribir, la creación y validación de la metodología Kizukai, incluyendo la aplicación en las empresas que le dieron la oportunidad. Pero, el énfasis principal está en la generación de una cultura de mejora continua en el factor humano. Este capítulo termina con los agradecimientos por parte de Alejandro.


Para dejar en claro la premisa de la metodología Kizukai “La cultura Kizukai consiste en que seamos continuamente conscientes de las necesidades de los demás para, a continuación, hacer algo al respecto mediante una acción de mejora”. Hasta el momento este libro me está dando buena espina, daré por terminado este escrito y dejaré la reseña del libro completo para la sección correspondiente.